ya acabó su novela

Las mafias controlan la política

Entrevista hecha a Agustín Haya de la Torre por la Revista Nuevos Rumbos.

Publicado: hace 3 horas
Entrevista hecha a Agustín Haya de la Torre por la Revista Nuevos Rumbos, julio de 2025.
Fuente imagen de portada: https://corrupcionaldia.com/

Agustín, buenas noches. Aquí nos tienes nuevamente para analizar contigo el escenario político nacional que, dicho sea de paso, está muy cargado. Para iniciar, ¿Cuáles serían tus comentarios respecto a cómo definir la actual situación política del país y sus principales características?

Creo que la fase actual se caracteriza por un afán de las mafias políticas por destruir o controlar absolutamente las instituciones en un estilo y modo que les favorezca. Esto se ha visto acrecentado por las normas que se han aprobado en las últimas semanas en el Congreso de la República y también, en actuaciones desde el Ejecutivo, donde se busca eliminar o reducir conceptos fundamentales del Estado de Derecho para favorecer, sobre todo lo que podemos calificar sin ambages, como delincuencia política. Recordemos que, en el Congreso, según el Ministerio Público y el Poder Judicial, hay alrededor de 70 congresistas procesados por distintos delitos, lo que marca la actuación que esta gente está adoptando. Es decir, buscan por todos los medios alterar las normas vigentes que los responsabilizaban por esos delitos para diluirlas y hacer que los favorezcan y que finalmente salgan libres.

Esto lo hemos visto a través de una serie de medidas y una de las últimas, ha sido la de aprobar una amnistía para los que hayan cometido delitos contra los derechos fundamentales en la época del terrorismo, estableciendo que no son crímenes de lesa humanidad y favoreciendo a los que sean mayores de 70 años, lo cual en la práctica significa que se abren las puertas de las cárceles para una gran cantidad de sentenciados que estaban cumpliendo condenas. Esta es una situación muy grave que no hace más que coronar esta tendencia que se acentúa. Lo que quiero decir, es que estamos viviendo una grave restricción del régimen democrático, alterándolo profundamente y avanzando en lo que calificamos como un régimen híbrido hacia una dictadura del crimen, lo que es muy serio para el país.

¿Se habría institucionalizado la impunidad frente no solamente a los actos que señalas, sino también se extendería a los actos de corrupción que se han venido observando a lo largo de todos estos años?

Claro. La campaña viene desde hace ya un buen tiempo. Recordemos el afán por desmontar al equipo de fiscales que ha investigado y procesado varios casos de lo que significó los sobornos de las constructoras brasileñas, Odebrecht, OAS y otras, que han definido que se reduzcan sus facultades, se modifiquen normas que tenían que ver con la detención preliminar, con el tiempo de la colaboración eficaz, y que apuntó a destruir en la práctica el equipo de policías y de fiscales que combatía a la corrupción, incluso sacando del cuerpo policial al coronel Colchado, que era quien con eficacia encabezaba dicho grupo.

Y mañana. tarde y noche golpean a los fiscales que desarrollan esa labor y a los jueces que le dan curso a las acusaciones que provienen de esos equipos del Ministerio Público. Es abiertamente un favorecimiento a la corrupción practicada desde el poder político, tanto desde el Congreso como desde el Ejecutivo. Y en la práctica, en mi opinión, sólo sobreviven, como lo puede percibir la opinión pública, algunos sectores del Ministerio Público y del Poder Judicial en este empeño, mientras que el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia y la Defensoría del Pueblo, aparecen como cómplices de los procesos de corrupción y avalándolos en todo lo que puedan. Como señalo, eso lo que genera, por cierto, es una restricción o conversión de nuestro sistema político en un régimen híbrido, en una democracia cada vez más pálida por el predominio de este tipo de organizaciones.

Claro, ¿cómo explicar la excesiva dilación en las investigaciones o los procesos que se aperturan, más allá de la acumulación de casos y la tentación de hacer uso político de esas investigaciones por parte del Ministerio Público? Más allá de que haya fundamentos, estos casos se han ido extendiendo por periodos muy largos, que ciertamente podrían justificarse en la medida de que hay poco personal, gente y equipos. Sin embargo, esos son aspectos subsanables, porque si tienen elementos para justificar mayores recursos, poder conformar nuevos equipos, mayores elementos técnicos. Es decir, ahí hay un poco de responsabilidad de parte del Ministerio Público, ¿no crees tú?

Creo que las instituciones, por supuesto, son perfectibles, pero la justicia es lenta en el Perú por dos razones, en mi opinión. Una, por falta de recursos, y otra, por el impresionante ejército de abogados al servicio de la corrupción, lo que provoca un círculo perverso, porque enredan con una cantidad de trampas y leguleyadas, para demorar todo lo que puedan los juicios existentes. Si no veamos los procesos contra Fujimori.

Fujimori murió sin que se pudiese desarrollar a plenitud su responsabilidad en las matanzas de Pativilca, donde estaba claramente formado el cuaderno de acusación, pero sus abogados enredaron de tal forma el juicio y lo dilataron desde el año 92, hasta la muerte de Fujimori durante décadas, logrando que se posponga. Entonces, ahí hay que ver las dinámicas que lamentablemente no contribuyen. Es decir, esta gente se empeña en ponerle palos a las ruedas de la justicia, con un apoyo muy fuerte de los grandes medios de comunicación.

Todos los fines de semana, durante años, vemos desfilar a todos los tinterillos de las mafias y constituyen buena parte de las principales entrevistas políticas, entre comillas, defendiendo a todos estos personajes, mientras se las ingenian para remover jueces o fiscales que combaten a la corrupción, y mientras debilitan todo el entramado legal que podría favorecer precisamente para que la justicia sea más ágil. Pero lo que tenemos ya desde hace un buen tiempo, son todos los casos ante el poder judicial, y ahí sí actuando, por supuesto, a sectores corruptos, tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, para evitar que los procesos contra las mafias prosigan. Yo creo que ese es el problema fundamental, la capacidad que lamentablemente tiene la corrupción y la ultraderecha política para frenar, entrampar y distorsionar el curso de estos procesos.

Claro, más allá de que hay un hecho que habría que agregar, es que el Ministerio Público, una gran mayoría, son magistrados provisionales. La provisionalidad, ¿no te parece que es uno de los factores principales de la crisis del sistema del Ministerio Público? Porque lo que tú señalas es también, de alguna manera, la legislación que se ha ido generando para modificar leyes penales, de tal manera que se acoten los tiempos de investigación, es decir, se legisla un tanto para propiciar impunidad. Ahora, se supone que los abogados cumplen su labor, y ciertamente se usan o mal usan de todos los requisitos que la ley permite, pero también de esa la contraparte es que los responsables de las investigaciones están en el Ministerio Público, o sea, los fiscales, conocen y están también advertidos de esa misma legislación. Entonces, cómo determinar el mayor grado de responsabilidad en esta dilación, que hace que haya procesos como el que señalas, que finalmente no se hayan judicializado; o sea, no se hayan iniciado los procesos propiamente dicho o hayan quedado a nivel de investigación.

La mayoría de los procesos importantes están todos ante el Poder Judicial, están ya presentados, pese a todas las dificultades. Lo que, en mi opinión, hay que subrayar es el peso y el poder de la corrupción. Es cierto lo de los fiscales y jueces provisionales, pero esa es una responsabilidad fundamental de las fuerzas políticas predominantes, que les interesa mantener esa situación justamente para entrampar los procesos y favorecer la corrupción. Lo que hay son este tipo de situaciones donde la ex fiscal de la Nación exculpa a su hermana, pese a las claras denuncias por narcotráfico, y la hermana es repuesta contra viento y marea por la Junta Nacional de Justicia designada arbitrariamente, que es una denuncia hecha por los observadores internacionales que participaron en esa designación, que estaban espantados por cómo se violentaba todas las normas y cómo se nombraba atropellando todos los requisitos jurídicos democráticos a esta última JNJ. Entonces, lamentablemente, eso es lo que sucede.

Igual con el Tribunal Constitucional, que ha sido designado por fuerzas políticas oscuras que están impregnadas por la corrupción y que controlan el Congreso de la República. Entonces, el problema principal es, por supuesto, un problema político. Hay que bregar por recuperar el predominio, la vigencia de fuerzas políticas democráticas que defiendan el Estado de Derecho Constitucional.

Todo eso está siendo golpeado duramente. Y, por otro lado, se ha normalizado, entre comillas, en esta sociedad que se presenten estos tinterillos de los gánsteres, estos abogados que andan con la música del dinero de los corruptos, que dicen cualquier cosa, falacias y argumentos absolutamente insostenibles, que son francamente vergonzosos si estuviéramos en una sociedad más consistente, pero que los grandes medios se encargan de publicitar, y donde en general también hay un periodismo mayormente débil, incapaz de discutir y que se quedan callados ante las barbaridades que dicen estos personajes, que no hacen más que mentir, son una especie de mitómanos compulsivos que viven esperando la comprensión de las cosas, pero están entrenados para eso y medran en los grandes medios de comunicación. Y mucha gente cree que esa es la realidad.

Por eso estamos viviendo un momento sumamente serio, donde son pequeños núcleos de fiscales y de jueces que aún se mantienen en la defensa del Estado de Derecho Constitucional, que son los que están bregando contra viento y marea, contra toda esta enorme ola de corrupción que controla el Congreso y el Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo ha emitido una norma que prórroga el plazo del Reinfo hasta fines de 2025, también ha decidido la exclusión de más de 50 mil registros del proceso de formalización, de los cuales, señala, que cerca de 44 mil no habrían reportado actividad minera en los últimos 4 años. En tanto, la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazó un pre dictamen sobre la ley MAPE, por contener las mismas condiciones del régimen minero. ¿Cómo interpretar esta situación?

Los especialistas calculan que el monto de tráfico ilegal de oro asciende a los 12.000 millones de dólares, lo señaló hace unos meses el exministro Rolando Mucho y lo ha vuelto a reiterar el Instituto Peruano de Economía (IPE), que no tiene el menor ápice de crítico, sino al revés, es defensor del neoliberalismo y que coincide con esta cifra. Tengo la impresión que es inclusive mayor, que es un oro que está ahora muy por encima de los 3.000 dólares la onza y que va fundamentalmente a Bolivia, donde se reexporta a los Estados Unidos, a la India, a países europeos. En fin, es un mercado sumamente atractivo y que ya hace mucho tiempo viene destruyendo el medio ambiente en varios lugares del país y que ha producido una gigantesca ola de invasiones en las concesiones mineras.

El problema, más que fijarse solamente en una supuesta norma para la minería artesanal y la pequeña empresa, diría que lo que se trata es de revisar la Ley General de Minería, porque las leyes mineras en el Perú otorgan concesiones que no diferencian etapas, prácticamente indefinidas a las empresas que logran aquellas, y eso ha hecho que alrededor de 20 millones o más de hectáreas del territorio peruano estén concedidas ad aeternum, y que las empresas mineras formales, las grandes y las medianas, apenas explotan el 3% de esa cantidad de hectáreas concedidas, y esto se produce porque no está incluida en la ley una norma que es fundamental y que se aplica en los países mejor organizados, incluso en la propia América Latina, que es distinguir las fases de la concesión. Entonces, se concede por un tiempo determinado, generalmente menor, la exploración y luego por un tiempo más amplio, la explotación. La exploración puede concederse por 5 o 10 años, de acuerdo al territorio que se va a investigar, explorar por parte de la empresa minera, y luego, si es que obtiene resultados positivos, ya la explotación es por más años, 20, 30, 40, en fin, de acuerdo a las condiciones específicas.

Pero en el Perú no sucede eso. Esto pasa en Chile, en Colombia, en México, en los países mineros del continente y en los países desarrollados igual. Pero aquí no sucede nada de eso. Entonces, ¿qué cosa es lo que pasa? Que durante décadas el territorio con posibilidades mineras ha sido prácticamente entregado en su totalidad, a estas grandes empresas ya formalizadas, la mayor parte de ellas de capital extranjero o nacional, asociado con el capital extranjero. Entonces, este es un punto fundamental.

Por otro lado, el otro problema muy grave es que la minería ilegal ha irrumpido en zonas protegidas por las normas medioambientales, explotando la minería aluvial o fluvial, en ríos, sin importarle un ápice la destrucción del ambiente. Sucede en Madre de Dios, en el río Amazonas y se extiende en otros cuerpos de agua de nuestro territorio, y eso es terrible. Esto ya tiene también varios lustros de explotación, ha empezado con mucha fuerza hace unos años en el Amazonas y son bandas armadas con grandes recursos, organizaciones criminales que traen inversiones de fuera, grandes mafias internacionales en muchos casos, que se manejan con una enorme cantidad de recursos y no se someten a ninguna ley, no solo eso, sino que han establecido una especie de sistema de explotación esclavista, de trata de personas, explotación de menores de edad, que se enfrentan armas en mano a los pobladores de la zona, incluso a las fuerzas armadas y policiales, no tienen el menor reparo por la enorme cantidad de recursos que tienen.

Todo esto es un problema que ha ido creciendo y que los gobiernos han tratado de soslayar con este certificado administrativo, el REINFO, que en la práctica es una licencia para delinquir, porque esta ola invasora en concesiones cuyos explotadores, por supuesto, no quieren llegar a ningún acuerdo con estos invasores, ha producido un estallido que ahora es sumamente severo, y por supuesto la situación no se entiende ni de un lado ni de otro, porque por un lado los invasores son legitimados por el Estado, luego se les quita y como no pueden cumplir, porque no hay quien los fiscalice ni les exija nada, no pueden cumplir con normas elementales y quieren seguir medrando a como dé lugar.

Y, por otro lado, las grandes empresas no quieren soltar un ápice de los millones de hectáreas concedidos para explotación que tampoco realizan. Entonces, el Estado ha generado ahí una especie de callejón sin salida, por tanto, creo que lo que hay que hacer es revisar la Ley General de Minería y establecer condiciones para que, las explotaciones que ya están concedidas y que son formales en las áreas donde se producen, continúen, y los proyectos serios de estas grandes empresas puedan también desarrollarse en la medida que cumplan con condiciones fundamentales, entre ellas el respeto a las leyes ambientales; y por otro lado, el amplio territorio que no explotan tiene que ser renegociado en términos de poder e incorporar a estos pequeños y medianos en su explotación, lo cual a su vez también requiere definiciones precisas, porque si uno revisa las normas del REINFO y estos proyectos de ley, es muy curioso, porque resulta que el pequeño minero es el que extrae 25 toneladas al día y eso no es pequeño, pues en ningún sector productivo, 25 toneladas al día de roca exige una inversión enorme en los socavones, en personal, en explosivos, en materiales, en el traslado del material extraído, y cuál era la gran novedad de los ponentes que querían para resolver el problema, ampliar de 25 toneladas a 50, lo cual no hace más que legitimar el capitalismo salvaje de estos invasores.

Además, el mineral que extraen lo llevan a una gran cantidad de plantas procesadoras, que a su vez requieren también otra inversión muy grande, porque se trasladan en volquetes que además tienen capacidad para un gran volumen de material, no es el volquete normal de construcción civil ni nada por el estilo, son camiones especiales para transportar esto, lo trasladan por todas las carreteras del país a una veintena de plantas procesadoras, que a su vez requieren una gran inversión. Entonces, estamos ante uno de los sectores más evidentes de lo que significan las economías delictivas en el Perú y el dominio que tienen sobre el Estado, sobre la política, sobre el Congreso, sobre el Poder Ejecutivo y junto con el narcotráfico, con el contrabando, con el tráfico de madera ilegal, con la trata de personas, se han convertido, pues, en los componentes del 80% de nuestra economía.

No sería parte de una estrategia de las grandes empresas o corporaciones que han recibido esas concesiones, y considerando que explotan parcialmente los lotes que han recibido y que implicarían inversiones importantes, que al tercerizar o entregarlas en concesión a su vez o sub concesionarse a otros, estarían, liberándose no solo del compromiso de incrementar la inversión, sino también, liberarse de los controles ambientales, de las responsabilidades laborales, y finalmente de una menor tributación, porque de alguna manera estos informales o mineros ilegales no tributan de manera directa, como debieran tributar si fuesen estructuralmente una empresa y no estaríamos viendo detrás un concierto de intereses entre estos grandes concesionarios y estos mineros emergentes.

Cierto, has tocado un punto medular, porque en realidad lo que sucede en el Perú es que el 20% de la economía formal vive del 80% del informal, por eso es que no la combaten con eficacia, son cómplices, como señalas, en todos los terrenos.

La minería necesita, por supuesto, una cantidad de inversión muy alta y una gran cantidad de insumos, entonces lo que, entre comillas, es denominado como el pequeño minero de 25 toneladas al día, que es una cantidad enorme de rocas y de material, necesita, hacer una muy buena inversión para excavar los socavones, mantenerlos en condiciones de funcionamiento, ahí necesitan acero, madera, especialistas, si no se morirían o quedarían enterrados en el socavón. Necesitan, explosivos, taladros, en fin, toda una maquinaria de enorme costo, para eso que cínicamente denominan pequeña minería o minería artesanal, porque uno imaginaría al minero artesanal como el gambusino de la fiebre de oro que va con su colador y se ponen cuclillas de un río a buscar pepitas de oro o arena que luego trata de procesar con algo de mercurio, esto es enorme, es gigantesco.

Lo estamos viendo con esta paralización de los mineros, cómo se movilizan en grandes camionetas, con grandes recursos y en el Perú han aparecido ciudades hace ya mucho tiempo o pueblos que ni siquiera están en el mapa, controlados por los mineros ilegales, con una gran inversión y que tienen toda una dinámica propia y en las cuales no hay ley.

El problema grave es que buena parte, no todos, porque siempre hay excepciones, pero buena parte de la gran empresa concilia porque le es favorable con los sectores de las economías ilegales o informales o abiertamente delictivas. Y eso sucede en todos los terrenos, igual el narcotráfico que no se explicaría si es que alguien no les vende los insumos que necesitan para procesar la droga. No se justificaría si es que no hubiese acceso libre o fácil a los insumos para el procesamiento.

La cocaína es realmente un producto industrial. Eso no surge de la planta de coca y todos esos insumos. Durante años hemos escuchado a las autoridades decir que van a seguir la huella, van a poner el acento en ello, pero no pasa nada. O sea, se siguen vendiendo todo lo que necesita el narcotráfico. Y con el contrabando pasa lo mismo, de vez en cuando nos enteramos por ahí que detuvieron un camión, un alijo, pero en general todo eso va funcionando en una dinámica donde se cruzan los intereses, pero es muy claro en la minería ilegal y el narcotráfico. Y también en el tráfico de madera, por la cantidad de madera extraída.

Ha habido a lo largo del tiempo denuncias muy importantes de organismos extranjeros, inclusive, de cómo buena parte de la madera que se procesa en el país a través de madereras legales es extracción delictiva, extracción criminal, depredando bosques amazónicos. Pero que ahí está, se sigue procesando y las fábricas que lo hacen, los aserraderos, siguen como si tal cosa no pasara nada. Algunos supuestamente formales, pero la materia prima les viene de la extracción predatoria y destructiva del medio ambiente. Entonces, este es un problema en el que se asienta nuestra economía.

A ello habría que agregar que el Perú es el único país del continente que tiene un sistema financiero paralelo legalizado hace décadas. Lo que se llama el dólar de Ocoña, ese dólar paralelo, ¿de dónde viene? De todas estas actividades delictivas y el sistema financiero se alimenta de ello. Directa o indirectamente y sin ningún problema. Pues el Banco Central, cuya misión fundamental es controlar la inflación sopesando la correlación entre las masas monetarias, tiene que hacerlo cotidianamente con toda esta gigantesca masa de recursos que entra por estas economías delictivas. Entonces, el resultado es que en este país los dólares abundan. Es el fruto de todo esto.

Y esto es transformado como si todo estuviese muy bien y que la economía peruana, como dice la presidenta, es la mejor de América Latina. Es un autoengaño que nos lleva a tapar toda esta situación tan grave. Que nos sustentamos en economías delictivas, y que, lamentablemente, sus representaciones políticas están predominando abiertamente en el Congreso.

¿Podría hablarse de nuevos poderes fácticos?
Creo que sí, sin duda.
¿Cómo observamos este último año al gobierno? Al parecer se queda la señora presidenta, a pesar del 0% de aprobación. ¿Cómo entender la conformación de la nueva mesa directiva que se va a definir en los próximos días en el Congreso? Considerándose que la conformación de la mesa directiva del último tramo, siempre ha sido importante en los resultados electorales siguientes. ¿Cómo percibes el actual escenario en el parlamento?

Creo que están preparando un fraude para afianzarse en el poder el 2026. Jugando con esta dispersión de los grupos políticos en 43 organizaciones, me temo que prácticamente no existirán alianzas y que vamos a tener unos 35 o 40 candidatos fácilmente.

Ello supondría que, en una dispersión del voto, quienes pasen a la segunda vuelta lo harían con un respaldo muy escaso. Basta con superar el 5% y esto solo podría ser conseguida por tres o cuatro agrupaciones, mientras todo el resto quedaría descartado. Estas tres o cuatro a su vez controlarían el Congreso, entonces lo que necesitan es garantizar que estas que pasen efectivamente, controlen todo el poder y a eso están apuntando.

Mientras se generan las condiciones para someter a unos organismos electorales que ya han demostrado que son bastante débiles y permeables, tienen ahí gente con antecedentes muy negativos que están en el juego de la corrupción y de la delincuencia política. Esta mesa directiva del Congreso estará en consonancia con ello, en función de sus menudos juegos, pero básicamente el poder legislativo seguirá controlado por los grupos que lo manejan ahora.

En cuanto a las fuerzas que pasen a una segunda vuelta, lo que veo ahí es un predominio de estos mismos sectores, del fujimorismo, de Acuña, Luna, de la ultraderecha con ese imitador de Trump que es López Aliaga y algún otro más por ahí, pero no veo muchas opciones impactantes, salvo que dejen que Vizcarra se presente y si es que lo logra a tiempo, que sus recursos ganen en la Corte Interamericana, porque él está claramente para pánico de todos los demás, encabezando las encuestas y por encima de Fuerza Popular o de López Aliaga, pero dudo que ese panorama se configure.

¿Cómo se explica esa alta preferencia del señor Vizcarra? Porque más allá de haber conducido equivocadamente la lucha contra la pandemia, que nos dio el triste privilegio de ser el país con más alta tasa de mortalidad en el mundo en relación a la población. Más de un cuarto de millón de personas fallecieron en la pandemia, sin embargo, él ha salido indemne de esa responsabilidad.
Bueno, yo tengo la impresión de que Vizcarra, de PPK para acá, ha sido el mejor gobernante y las acusaciones que tiene son bastante endebles, básicamente por la fuerza de la correlación política de las mafias en el Congreso, mafias que él combatió abiertamente. Él cerró constitucionalmente el Congreso de la República, cuando le dejaron un segundo voto de confianza en el proceso que la mafia predominante en ese momento, quería el control del Tribunal Constitucional. Y lo de la pandemia lo que él demostró, y lo dije por escrito varias veces desde el principio, fue el colapso del sistema de salud en el Perú generado por el neoliberalismo. Es decir, encontrarse con unas cuantas camas de cuidados intensivos que estaban muy por debajo inclusive del promedio latinoamericano, encontrarse con que el oxígeno estaba monopolizado por dos empresas gracias a una maniobra que elevaba la tasa de pureza para impedir que otras entren en competencia, y con un sistema en general de salud muy precario, el resultado iba a ser un desastre.
Recordemos, que él no llega al gobierno el 2020, fue parte del gobierno del señor Kuczynski y adicionalmente, durante su gestión se formularon presupuestos con un mayor gasto público, para atender las brechas de infraestructura que estaban identificadas, no solo colegios sino también centros hospitalarios. En los dos años 2018 y 2019, el déficit fiscal que se tuvo fue menor al proyectado, porque se gastó menos, por incapacidad tuvimos menos inversión pública, un bajo crecimiento de la economía afectada por esa menor dinámica de la economía, como lo revelaba el Consejo Fiscal.
Yo no tengo duda que PPK fue un gobierno bastante flojo, que defraudó a mucha gente y que no aumentó el gasto público como debería hacerlo; pero lo que sucedió con la pandemia fue el reflejo del colapso del sistema de salud, prácticamente debilitado y privatizado desde Fujimori hasta ese año, entonces tenemos un sistema de salud muy malo que aún no se recupera.
Pero, tenemos la cuestión de las vacunas, que se pudieron haber tenido mucho antes, recordemos la segunda ola de la pandemia, fue mucho más letal que la primera, algo que se pudo evitar. En la primera nos pasó factura la situación deficitaria de la infraestructura hospitalaria y la poca capacidad que se tenía para afrontar este tipo de problemas. Sin embargo, la adquisición de las vacunas demoró y llegaron recién en febrero del 2021.
Pero claro que sí, ¿y quién las podía adquirir antes?
El caso es que hubo varios ofrecimientos para adquirirlas, el hecho es que no se ha querido investigar, otros países adquirieron las vacunas, como Chile, que compraron cuando aún estaban en desarrollo las investigaciones, además se vacunó él y su familia en octubre del 2020, con un lote enviado por China, que finalmente no se adquirieron.
Esa es una falta ética, que lo afrontó mal y que no hay que olvidar.
Que nos pasó factura, con un número mayor de muertes que en la primera ola.
Las vacunas que se autorizan, las efectivas en el mundo, las vacunas Pfizer, Modern, se adquieren en el momento que los países subdesarrollados pudieron hacerlo con fuertes presiones, y eso no es responsabilidad del presidente.
Otro aspecto, que no se ventila es el dinero que se tenía en el Fondo de estabilidad fiscal, cercano a los 7 mil millones de dólares, además de los 75 mil millones de soles destinados al Programa Reactiva Perú a través del sistema financiero, para afrontar la paralización.
Fue una medida positiva que reactivó la caída de la economía.
El 2021, la economía del país cayó 11,3%.
Cayó por la pandemia, medraron las grandes empresas como de costumbre, ahí faltó un mayor control, sin ninguna duda, vivimos en un país corrupto. La gente apoya al señor Vizcarra, porque pudo combatir la pandemia en medio de un desastre mundial con niveles de eficacia, ahí están los resultados, logró que el oxígeno pueda volver a abastecer de una forma normal contra el monopolio que había establecido el gobierno de Alan García, y logró recuperar de alguna manera en lo posible el desastre que significaba el sistema de salud, y no es que lo esté defendiendo a plenitud, pero me parecen absurdas las acusaciones que se le hacen, no tienen ni pies ni cabeza, por el repudio a la disolución del control que tenía la mafia fujimorista del Congreso de la República, que fue hecho constitucionalmente. Eso es lo que explica que Vizcarra esté primero en las encuestas, y van a tener que demostrarle, cosa que hasta ahora no veo, cómo una concesión o un proceso cuando era gobernador regional, hecho por una oficina de Naciones Unidas, fue corrupto, ahí no hay hasta el momento pruebas. En fin, eso ya lo dirá el proceso judicial, por eso es que está recurriendo a la Corte Interamericana, No digo que es un santo, para mí es un hombre de típica formación aprista que fue bastante hábil, lo que señalo y explico.
Lo de aprista, era su padre, que fue político activo, que llegó a ser constituyente del Partido Aprista, eso no hace a Vizcarra aprista.
Vizcarra era aprista, tiene la formación del cuadro aprista, era una personalidad aprista reconocida en Moquegua plenamente, lo que pasa es que se ha montado el absurdo, que le he escuchado a un personaje estrafalario de la San Martín de Porres, que el suicidio de Alan García fue un crimen de Estado organizado por Vizcarra, claro basarse en esa falacia obnubila cualquier capacidad de comprensión, pero el problema está en que es un hecho objetivo, no porque sea el peor de todos, es al revés porque ese porcentaje representa entre el 15 y 20 % en las encuestas.
Entonces, de no mediar el retiro de la candidatura del señor Vizcarra, este podría ser un candidato capaz de ganar las elecciones, en tanto lo asocian con el cierre del Congreso que siempre ha sido un poder muy cuestionado por la población y particularmente, por el pésimo desempeño que tuvo la mayoría excepcional del fujimorismo en ese periodo.
Sí, exactamente y la gente aprecia que fue un manejo, en la medida de todas las enormes dificultades, positivo en la pandemia, que logró recuperar una situación desastrosa hasta donde se pudo, consiguiendo las vacunas.
Las vacunas no las consiguió él, la compra la hizo el señor Sagasti.
Pero el proceso para comprar las vacunas, justamente quedó trunca, porque se tiene que acceder a otras empresas, que Vizcarra había desechado, como la Pfitzer, él había estado atrás de las vacunas chinas. Pero la china nunca se aprobó.
Precisamente, son con las que se vacuna, él estuvo gestionando esas, él no se aplica la Pfitzer.
Se aplica la china porque era un convenio de los chinos con la universidad Cayetano Heredia y con la universidad San Marcos. Se la ofrecen, como es estilo de este tipo de empresas, a todos los funcionarios que encuentran en su camino con el objeto efectivamente de tratar de venderlas, cosa que sucedió en muchos países con las vacunas chinas, rusas, en fin. Al final todo deriva, además en ese momento nadie sabía qué hacer, era una situación de crisis mundial, la comprensión de las cosas se fue aclarando en medio de millones de muertes en todo el mundo.
Pero el récord de muertes lo tenemos nosotros.
Eso es proporcional, porque tenemos el peor sistema de salud existente, es pésimo, es decir, no había sistema.
Pero, cuando se determina cerrar las primeras líneas de atención Postas y Centros de salud deliberadamente, y a los médicos mayores se les envía a sus domicilios, es evidente que se va a reducir las posibilidades, que ya era escaso.
Pero eso no es cierto.
Eso sucedió, se concentró toda la atención en los hospitales, donde no se daban abasto.
Porque necesitabas camas UCI, no se sabía cómo tratar el tema, es gracioso que todo el desastre fujimorista, todo el desastre de la privatización de la salud, lo han concentrado en Vizcarra.
Se sabía que existía un gran déficit, tanto así que una de las primeras acciones del presidente García fue realizar un shock de inversiones, en donde se decidió la construcción de varios hospitales, de MINSA y Essalud, así como del equipamiento. Los gobiernos que siguieron no continuaron con esa política para cerrar esa brecha. Además, Vizcarra no inaugura su gobierno en la víspera de la pandemia, fue parte del gabinete de Kuczynski, y después le sucedió en la presidencia.
Supongamos que García fue una estrella, y los demás no continuaron, y Vizcarra es el monstruo, qué vamos hacer.
De pronto no ves íntegramente el tema, o la información que manejas es sesgada.
Pero no tengo la menor duda, pero como no voy a verla, si la hemos sufrido, lo hemos visto mañana, tarde y noche.
Al parecer lo has visto en la televisión, que fue el uso mediático que dio a este drama social, porque esa es su ventaja en el grado de recordación que hoy goza, lo mismo pasó con Fujimori, que usó los espacios mediáticos para dar cobertura y ponderar su gobierno, lo teníamos, recuerdas los periódicos en los quioscos.
Y que ahora han reaparecido, dicho de paso los diarios de Montesinos.
Que va salir pronto, qué opinas de la posibilidad de su retorno a la política.
Eso es parte de la situación que estamos analizando, en el sentido que Montesinos va salir libre el próximo año, y las mafias están articulando con esta salida, aunque él ya está manejando y saldrá a la luz pública cuando lo liberen, finalmente es parte del proceso en mi opinión, por eso es el terror que le tienen a Vizcarra.
Es cierto que en este momento Vizcarra tendría un alto porcentaje de apoyo, que se trata de ocultar, pero, de hecho, como fuera, objetivamente tiene la posibilidad de lograr un alto nivel de votación y estar en el bolo presidencial si sale del partidor.
Mi evaluación es que el único de los 43 existentes, aunque lo han sacado de su propio grupo político, capaz de derrotarlos si lo dejan participar, es Vizcarra, eso está clarísimo por eso el miedo que le tienen y la campaña cerrada en contra de eso, en todo caso es un mérito de su resistencia, como cuadro político, de seguir bregando por lo que cree son sus derechos, y en ese sentido habría que ver si algo así sucede, lo más probable es que no. Pero, ya sucedió anteriormente con un proceso parecido con Petro en Colombia. A Petro lo acusaron de todo, y logro revertir eso en la Corte Interamericana y pudo presentarse y ganar la presidencia, una situación así es una carrera contra el tiempo, pero habrá que ver. Pero lo más probable es que gane una de esas fuerzas del fujimorismo, de Acuña, la ultra derecha que son quienes controlan el poder actualmente y que están por supuesto, en el proceso de afianzar las economías delictivas y trastocar completamente el régimen político y convertirnos en una dictadura del crimen.
Que opinión te merecen esos seudo outsiders que quieren hacer correr algunos sectores, que se han incorporado al debate electoral.
Son gentes que no tiene ninguna propuesta, salvo de someterse a la moda de Trump, y suponer con gestos o actitudes de extrema derecha van a lograr algún tipo de respaldo. Sí me llama la atención que un sector del PPC este optando por un brillante cómico, este proponiendo a Carlos Álvarez, pero en fin veamos cómo se resuelve eso.
Hay gente que lo señalan como un buen comunicador.
Bueno, porque es un cómico y ya ha habido cómicos gobernando en Centro América, y los cómicos tienen audiencia y es un cómico que tiene décadas en los medios, tiene un discurso de ultra derecha clarísimo, es otro pequeño imitador de Trump y lo más sorprendente, es que uno de los pocos partidos serios, aunque extra parlamentario, lo haya querido presentar como candidato.
Tus reflexiones finales sobre el escenario político.
Señalaría que seguimos en esa pendiente crítica, en esa pendiente que parece muy difícil de revertir y nos estaría conduciendo hacia el fin del Estado democrático constitucional, ojalá puedan existir atisbos o posibilidades de detener esta caída, pero en este momento no veo esa opción.

Escrito por

Agustín Haya

Sociólogo. Facebook: https://www.facebook.com/agustin.haya Twitter: @agustinhaya Publicaciones: https://goo.gl/gFdCC7


Publicado en

Agustín Haya

Blog de ideas democráticas y sociales.